CÓMO LA MEDIACIÓN PUEDE AYUDAR A SU EMPRESA A SUPERAR UNA CRISIS FINANCIERA
- Marcela Maia

- 19 may
- 4 Min. de lectura
Transformá Desafíos Financieros en Oportunidades: El Poder de la Mediación en la Recuperación Empresarial
Enfrentar una crisis financiera es un desafío y, lamentablemente, una realidad para muchas empresas; es un riesgo inherente a cualquier negocio. Sabemos que las herramientas de Recuperación Judicial y Quiebra, previstas en la Ley 11.101/05, implican costos elevados para la empresa, además del estigma asociado.
Por eso, en lugar de recurrir directamente a procesos judiciales o quiebras, la mediación surge como una alternativa estratégica para negociar deudas y mantener activa la operación de la empresa.
En Brasil, la mediación está prevista en la Ley 13.140 de 2015, así como en diversas resoluciones del CNJ, destacándose la 125/2010. Entre sus múltiples ventajas, se resalta la agilidad para resolver disputas y la posibilidad de restaurar el diálogo entre las partes involucradas.
Esto ocurre porque, cuanto antes el deudor inicia conversaciones con sus acreedores para renegociar sus deudas, mayor es la probabilidad de alcanzar un acuerdo exitoso.
Tanto la mediación como el arbitraje ofrecen soluciones prometedoras, despertando el interés del sistema judicial para aplicarlas en contextos de insolvencia, incluso habiendo sido incluidas en la ley de Recuperación y Quiebras en la última reforma, como veremos más adelante. Esta iniciativa busca reducir el volumen de litigios judiciales, ampliando las opciones disponibles para las empresas en la resolución de disputas relacionadas con procesos de recuperación o quiebra.
En el ámbito de la insolvencia empresarial, la mediación destaca no solo por las razones mencionadas, sino también por su capacidad para ofrecer mayor flexibilidad en la negociación y creación de soluciones personalizadas. La comunicación entre las partes puede volverse más efectiva, alineándose con el propósito de la mediación de facilitar el diálogo y, consecuentemente, reduciendo el número de disputas que llegarían al poder judicial y a instancias superiores.
La recuperación de empresas en crisis requiere soluciones rápidas, innovadoras y adaptables. En este escenario, la mediación gana protagonismo como una alternativa viable y eficaz para afrontar dificultades financieras y conflictos frecuentes en este contexto.
La reforma introducida por la Ley nº 14.112/2020, que modernizó la Ley de Recuperación Judicial y Quiebras (Ley nº 11.101/2005), consolidó la mediación como un instrumento relevante en el Derecho Empresarial brasileño.
La mediación no solo resuelve conflictos. Promueve un ambiente colaborativo donde deudores, acreedores y demás actores pueden dialogar constructivamente, buscando soluciones creativas y mutuamente beneficiosas.
Este método autocompositivo otorga mayor autonomía a las partes, permitiendo que los acuerdos se construyan sobre las necesidades reales de cada uno. La flexibilidad es una característica central de la mediación, que puede ser utilizada tanto en etapas pre-procesales como durante un proceso de recuperación judicial.
En la fase inicial, la mediación puede evitar la judicialización de conflictos, ofreciendo soluciones más rápidas y menos costosas. Durante el proceso judicial, puede ayudar a negociar planes de recuperación, resolver disputas específicas sobre créditos o pacificar conflictos internos entre socios.
Otro beneficio clave es la preservación de relaciones comerciales. Las empresas en crisis dependen de alianzas sólidas para superar desafíos, y la mediación, en lugar de fomentar confrontaciones, incentiva el diálogo y la confianza. Además, la confidencialidad del proceso protege la reputación empresarial y evita la exposición de información estratégica.
Casos emblemáticos, como el proceso de recuperación judicial de OI (Proceso nº 0809863-36.2023.8.19.0001), muestran cómo la mediación puede aplicarse con éxito en situaciones de alta complejidad. A través de plataformas electrónicas, miles de acreedores participaron en negociaciones eficientes, generando resultados positivos para todas las partes. Este ejemplo evidencia cómo la mediación puede adaptarse para procesos a gran escala, usando tecnología para agilizar y simplificar las negociaciones.
Si bien la mediación ofrece muchas ventajas, su efectividad depende de la cualificación de los mediadores. Estos profesionales deben tener no solo conocimientos técnicos en Derecho Empresarial e insolvencia, sino también habilidades interpersonales para facilitar el diálogo y construir confianza. La ética e imparcialidad del mediador son esenciales para el éxito del proceso.
La integración de la mediación en el Derecho de Insolvencia brasileño refleja un cambio cultural significativo. El modelo tradicional, basado exclusivamente en la intervención judicial, se complementa con enfoques más dinámicos y consensuales, que buscan equilibrar los intereses de todos los involucrados.
Al adoptar la mediación como parte esencial de la recuperación empresarial, Brasil da un paso decisivo hacia un modelo más colaborativo y eficiente. La mediación no solo alivia la carga del Poder Judicial, sino que también contribuye a preservar empresas viables, mantener empleos y fortalecer la economía.
En tiempos de crisis, la mediación se consolida como una herramienta estratégica para empresas que buscan superar desafíos y construir un futuro sostenible. Al invertir en esta metodología, es posible transformar crisis en oportunidades, promoviendo soluciones que benefician no solo a las partes involucradas, sino a toda la sociedad.
Para consultas, contáctenos: contacto@mmaiaadvocacia.com
Referências:
BRASIL. Lei nº 11.101, de 9 de fevereiro de 2005. Regula a recuperação judicial, a extrajudicial e a falência do empresário e da sociedade empresária. Disponível em: https://www.planalto.gov.br. Acesso em: 30 jan. 2025.
BRASIL. Lei nº 13.140, de 26 de junho de 2015. Dispõe sobre a mediação entre particulares como meio de solução de controvérsias. Disponível em: https://www.planalto.gov.br. Acesso em: 30 jan. 2025.
BRASIL. Lei nº 14.112, de 24 de dezembro de 2020. Altera a Lei de Recuperação Judicial e Falências. Disponível em: https://www.planalto.gov.br. Acesso em: 30 jan. 2025.
CONSELHO NACIONAL DE JUSTIÇA (CNJ). Resolução nº 125, de 29 de novembro de 2010. Estabelece a política judiciária nacional de tratamento adequado dos conflitos de interesses.



Comentarios